fbpx

La vendimia

La vendimia

La vendimia

La fecha de la vendimia es una de las decisiones más importantes que debe de tomar un enólogo. Depende de factores tan varios como el estado sanitario de la viña, el ciclo vegetativo del año, la previsión meteorológica o el tipo de vino que se vaya a elaborar.

Son esos días en que la mirada está puesta en la tierra y en el cielo, mientras la cabeza repasa la experiencia para intentar asegurar una buena cosecha. Es conveniente que la uva esté seca en el momento de la recolección.

Semanas antes de la vendimia, se hacen muestreos casi diarios de las bayas del racimo para analizar y controlar el nivel de maduración de la uva. Se recogen bayas de diferentes racimos de una misma parcela y se llevan al laboratorio, donde se comprueban los parámetros de azúcar, grado de alcohol y acidez para poder determinar su maduración fisiológica. Además de este tipo de análisis, es cada vez más frecuente realizar cata de uvas en el campo durante la última fase de maduración de los racimos.

Conviene que la vendimia se realice a bajas temperaturas para evitar alteraciones y oxidaciones en los racimos y el posterior mosto. También que pase el menor tiempo posible entre la recogida y la llegada a la bodega.

La recogida de la uva puede hacerse mecánicamente o de manera manual para colocarla en cajas o remolques de poca capacidad.

Cada modalidad tiene sus pros y sus contras pero la vendimia manual es casi un requisito indispensable para para los grandes vinos. Ésta puede hacerse en el campo, seleccionando los racimos más maduros, desechando las hojas, ramas… o bien en las bodegas con las mesas de selección. Por ellas pasarán todos los racimos antes de llegar a los depósitos de la bodega.

Pero la vendimia supone mucho más que la recolección de la uva. Es una época donde se conjuga tradición, familia, cultura… Es un momento de celebración.

También puede interesarte: La vid. Donde empieza todo.